Tuve la dicha de ilustrar la Tesis de grado del Licenciado Esteban Marcos Gomez. En el transcurso de las siguientes entradas, iré mostrando estas imágenes y estableciendo el contexto para el que fueron elaboradas.
El tema me resultó sumamente interesante y sin dudas he quedado con ganas de que las mismas fueran más allá de simples líneas. Tal vez en un trabajo futuro, retome el tema intentando lograr una mayor profundidad.
Mariano J. Frank
Obras
ESTEBAN MARCOS GOMEZ
Deseo de Hijo 1
Esta serie de trabajos realizados en tinta con
líneas simples, casi como si de bosquejos se tratara, fueron elaborados de esta
manera a requerimiento del autor de la Tesis de Grado de la que forman parte
complementaria a mero modo ilustrativo.
La mencionada Tesis fue presentada el 19 de
Diciembre de 2011 en el Instituto de Enseñanza Superior Río Tercero, sede de la Universidad de Morón en la ciudad
de Río Tercero, Provincia de Córdoba Argentina, y el tema abordado en la misma es:
“Estudio descriptivo sobre las posibles manifestaciones que puede presentar el
deseo de hijo en hombres homosexuales” de la autoría de Esteban Marcos Gomez,
Licenciado en Psicología, Técnico en Orientación Psicológica, Acompañante
terapéutico y cursante en OEDIPUS Núcleo Psicoanalítico de un Posgrado en Psicoanálisis de Niños Adolescentes y
Adultos: Teoría y Clínica.
Las ilustraciones responden a la
interpretación hecha por el artista de ciertos puntos de interés, avalados por
el autor de la tesis para su publicación. Cada uno de los trabajos intenta
exponer, con simbologías simples, algunos de los temas abordados.
Aquí, el primero de la serie.
DESEO DE HIJO 1
A manera de presentación para éste y los demás componentes de la serie, que serán posteriormente posteados, transcribo un extracto (ínfimo), del trabajo abordado en la Tesis de Esteban Marcos Gomez. A quien le interese ver la totalidad de ella, seguramente deberá aguardar a su publicación, o bien recurrir a las mencionadas entidades académicas.
“El
deseo de hijo intercepta a la condición humana desde los albores de su
existencia. A lo largo del tiempo ha ido adquiriendo diferentes maneras de
manifestarse, desde lo tocante al instinto hasta las diversas modalidades de
desear un hijo presentes en las sociedades contemporáneas.
Junto a
este deseo se fueron gestando distintas formas de organización de los seres
humanos para asegurar la crianza de la progenie. Así nació la familia, que ha
ido evolucionando y transformándose con el pasar de los años, teniendo como uno
de sus principales agentes de mutación dicho deseo.
En lo
tocante a esta temática fue el psicoanálisis quien se ha encargado de dar y
seguir desarrollando respuestas a los diversos interrogantes que han surgido a
partir de los variados y particulares despliegues que la subjetividad humana ha
ido expresando a lo largo de su historia.
En la
actualidad, las personas homosexuales están buscando la forma de que se
reconozca su derecho a formar una familia y por ende de tener hijos. Esta
realidad deberá ser atendida desde el punto de vista psicológico por las
importantes características que implica para estos individuos, el fuerte
impacto a la subjetividad, al medio familiar y al modelo sociocultural
imperante.
Nuevas
formas de organización familiar, nuevas maneras de desear y concebir un hijo,
hacen que debamos replantearnos y confrontar algunos conceptos teóricos,
revisando y actualizando las nuevas hipótesis y supuestos a partir de los
cuales se hará posible la comprensión de este apremiante hecho”…
“Como
teóricos en el campo de la psicología y el psicoanálisis, debemos revisar,
reelaborar, replantear, reformular e incluso aceptar como obsoletos algunos
conceptos teóricos referidos a temáticas como, por ejemplo: la orientación
sexual, la paternidad, la familia, entre otros; y a la vez, comenzar a elaborar
material teórico para confeccionar una nueva clínica de la paternidad...
…A modo
de reflexión [...] sobre los resultados arrojados por nuestra labor
investigativa, consideramos que como sociedad tenemos la responsabilidad de
cultivar valores como la tolerancia y el respeto para poder convivir
armónicamente con estas nuevas configuraciones familiares y fomentar un clima
plural de valorada libertad”...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)